LA MISIÓN (La Película)

La misión (The Mission, 1986): una parábola sobre fe, poder y dignidad


Juan Pedro Rivero González

Universidad de La Laguna

Área de Didáctica de las Ciencias Sociales


La película La misión (The Mission, 1986), dirigida por Roland Joffé, constituye una de las obras cinematográficas más emblemáticas sobre la compleja relación entre evangelización, colonialismo y dignidad de los pueblos originarios. Con las interpretaciones de Jeremy Irons, Robert De Niro, Liam Neeson y Aidan Quinn, y con la inolvidable banda sonora de Ennio Morricone, la cinta obtuvo la Palma de Oro en Cannes (1986) y el Óscar a la mejor fotografía (1987). Ambientada en el siglo XVIII, relata la experiencia de las reducciones jesuíticas en el Paraguay y Brasil, donde los misioneros intentaron proteger a los guaraníes de la esclavitud y organizar comunidades cristianas que integraran fe y cultura local.

El argumento combina elementos históricos y dramáticos. El padre Gabriel, encarnado por Jeremy Irons, simboliza la vía pacífica de la misión cristiana, mientras que Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), antiguo mercenario y traficante de esclavos, encarna la conversión personal y la tensión entre redención y violencia defensiva. El conflicto central surge cuando, tras el Tratado de Madrid (1750), las tierras de las reducciones se entregan a Portugal, lo que condena a los guaraníes a la esclavitud. La Iglesia, dividida entre intereses políticos y fidelidad al Evangelio, acepta el cierre de las misiones, desencadenando un desenlace trágico donde se contraponen resistencia armada y testimonio no violento.


Desde una perspectiva histórica, la película refleja con fuerza el papel de las reducciones jesuíticas, uno de los experimentos sociales más singulares del periodo colonial. Estas comunidades garantizaban educación, organización productiva y defensa de los indígenas frente al sistema esclavista. Aunque la narración simplifica y dramatiza la realidad, reproduce fielmente la tensión entre las potencias ibéricas y la situación de los pueblos originarios en un contexto de disputas internacionales. La historia recuerda que el colonialismo no fue un proceso uniforme, sino atravesado por debates jurídicos, teológicos y políticos de gran calado.

En el plano teológico, La misión presenta la misión cristiana como encarnación de un Evangelio que defiende la vida y la dignidad de los más débiles. El padre Gabriel representa la no violencia evangélica, mientras Mendoza refleja la lucha interior entre fe y resistencia armada. Ambos terminan como mártires, mostrando que la fidelidad a Cristo puede adoptar caminos diversos, aunque convergentes en su entrega radical. Al mismo tiempo, la película denuncia la complicidad de parte de la jerarquía eclesiástica con los intereses coloniales, subrayando la tensión permanente entre una Iglesia institucional y una Iglesia profética.

En su dimensión ético-social, la obra constituye una denuncia contra la injusticia estructural del colonialismo: la trata de esclavos, la explotación de los recursos y la deshumanización del indígena. Plantea un dilema universal sobre cómo responder al mal: mediante la resistencia pacífica o la violencia defensiva. Aunque ambos caminos parecen fracasar en el desenlace, lo que perdura es el testimonio de dignidad de quienes dieron su vida, así como la semilla de un modelo alternativo de convivencia y organización social.

La lectura pedagógica de la película permite múltiples aplicaciones en el ámbito académico. En Historia, ayuda a comprender el colonialismo ibérico y las tensiones internacionales del siglo XVIII. En Ética, introduce dilemas sobre justicia, violencia y derechos humanos. En Teología, invita a reflexionar sobre la misión, la opción por los pobres y la tensión entre Iglesia profética e Iglesia institucional. Además, su banda sonora refuerza el impacto emocional y se convierte en un recurso pedagógico idóneo para suscitar la reflexión crítica entre estudiantes.

Para comprender La misión, resulta imprescindible destacar la peculiaridad de la colonización española frente a la portuguesa, inglesa, francesa o holandesa. A diferencia de otros modelos, España integró oficialmente la evangelización en su proyecto colonial, promovió el mestizaje biológico y cultural, y generó debates jurídicos y teológicos (Vitoria, Las Casas) sobre la dignidad del indígena. Aunque los abusos fueron frecuentes, esta sensibilidad ética no se encuentra con igual fuerza en el modelo portugués —más volcado en el comercio y la esclavitud— ni en el inglés, caracterizado por la exclusión y el desplazamiento de los pueblos originarios. En este contexto, las reducciones jesuíticas aparecen como fruto de esa tensión entre poder y fe.

En definitiva, La misión no debe entenderse solo como una recreación histórica, sino como una parábola ética y teológica de gran actualidad. El filme interpela sobre el modo en que fe, poder y dignidad humana se entrelazan, y sobre cómo las decisiones políticas pueden traicionar los principios de justicia y fraternidad. La vigencia de esta obra radica en que, más allá de su ambientación colonial, plantea preguntas que siguen abiertas hoy: ¿qué significa evangelizar? ¿cómo resistir al poder injusto? ¿qué lugar ocupan la justicia y la dignidad frente a los intereses económicos?


Bibliografía

  • Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Alianza, 2006.
  • Comblin, J. Los jesuitas y las reducciones del Paraguay. Asunción: CEPAG, 1992.
  • Hanke, L. La lucha por la justicia en la conquista de América. Madrid: Alianza, 1977.
  • Joffé, R. (Dir.). The Mission. Warner Bros., 1986.
  • Morcillo, A. Las reducciones jesuíticas: mito y realidad. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2015.
  • Vitoria, F. de. Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Madrid: Tecnos, 1989.


***


DESARROLLO DE LAS IDEAS ANTERIORES


La misión (The Mission, 1986, de Roland Joffé)?

Te comento lo esencial:

Ficha básica

  • Título: La misión (The Mission)
  • Director: Roland Joffé
  • Año: 1986
  • Protagonistas: Jeremy Irons (padre Gabriel), Robert De Niro (Rodrigo Mendoza), Liam Neeson, Aidan Quinn.
  • Música: Ennio Morricone (banda sonora muy célebre).
  • Premios: Palma de Oro en Cannes (1986), Óscar a la mejor fotografía (1987).


Argumento
Ambientada en el siglo XVIII, la película narra la labor de los misioneros jesuitas en las selvas de Paraguay y Brasil, que fundan reducciones (comunidades indígenas organizadas) para proteger a los guaraníes de la esclavitud impuesta por colonos portugueses y españoles.

  • El padre Gabriel llega con espíritu pacífico y evangelizador.
  • Rodrigo Mendoza, mercenario y traficante de esclavos, tras un crimen y un proceso de conversión, se hace jesuita.
  • La tensión surge cuando la política internacional entrega esas tierras a Portugal, que permite la esclavitud.
  • La Iglesia y los colonizadores deciden cerrar las reducciones, lo que desencadena un conflicto violento.


Temas principales

  • El choque entre poder político/económico y la misión espiritual.
  • El colonialismo y la explotación de los pueblos indígenas.
  • La redención personal (Mendoza).
  • La tensión entre la no violencia cristiana (padre Gabriel) y la resistencia armada (Mendoza).
  • La fragilidad de la justicia frente a los intereses de las potencias.


Claves de interpretación

  • Es una reflexión sobre la misión cristiana: ¿evangelizar implica proteger, resistir, o someterse?
  • Denuncia la alianza entre política y religión cuando esta traiciona sus principios.
  • Presenta a los guaraníes como pueblo digno, capaz de organización social avanzada en las reducciones.
  • El final abierto muestra el aparente fracaso humano, pero la permanencia de la fe y la cultura.


COMENTARIO CRITICÓ MÁS A FONDO:


Un comentario crítico de La misión dividido en cuatro perspectivas: histórica, teológica, ético-social y pedagógica.


1. Perspectiva histórica

La película se inspira en hechos reales: las reducciones jesuíticas del Paraguay (siglos XVII-XVIII), un experimento social y misionero único en la historia. Estas comunidades lograron integrar la fe cristiana con la cultura guaraní, garantizando educación, producción agrícola y defensa frente a la esclavitud. Sin embargo, el Tratado de Madrid (1750) entregó territorios de las reducciones a Portugal, poniendo fin a esa experiencia. Aunque la cinta dramatiza y simplifica algunos elementos, transmite fielmente la tensión entre colonialismo, Iglesia y pueblos originarios.


2. Perspectiva teológica

La misión jesuítica aparece como encarnación del Evangelio: un cristianismo que defiende la vida, la dignidad y la cultura indígena frente al poder esclavista. El padre Gabriel representa la vía evangélica de la no violencia, siguiendo el modelo de Cristo. Mendoza, en cambio, encarna la tensión entre el seguimiento de Jesús y la defensa armada de los indefensos. Ambos caminos convergen en un mismo testimonio martirial: la fidelidad a la fe por encima del cálculo político. La película cuestiona la complicidad de parte de la Iglesia institucional con los intereses coloniales, pero también muestra su capacidad profética en la figura de los jesuitas.


3. Perspectiva ético-social

La misión denuncia con fuerza la injusticia estructural del colonialismo: la trata de esclavos, la explotación de recursos y la deshumanización del indígena. Es un grito contra la subordinación de la justicia a los intereses económicos y políticos. También plantea un dilema universal: ¿cómo responder ante el mal? ¿Con resistencia pacífica o con violencia defensiva? Ambos caminos parecen fracasar en la película, pero queda claro que lo que perdura es la dignidad de los que dieron su vida y la semilla de un modelo alternativo de convivencia.


4. Perspectiva pedagógica

En el aula, esta película ofrece un recurso valioso para trabajar:

  • Historia: el contexto del colonialismo ibérico, las reducciones jesuíticas y la esclavitud indígena.
  • Ética: dilemas sobre violencia/no violencia, justicia, dignidad y derechos humanos.
  • Religión/Teología: el sentido de la misión, la opción por los pobres, la tensión entre Iglesia profética e Iglesia institucional.
  • Educación para la paz y los derechos humanos: los guaraníes aparecen como protagonistas de su propia historia, capaces de organizarse y resistir, lo cual cuestiona visiones paternalistas.

La banda sonora de Ennio Morricone refuerza el impacto emocional y puede usarse como puerta de entrada a la reflexión.

***

La misión no es solo una recreación histórica, sino una parábola ética y teológica sobre el choque entre fe, poder y dignidad humana, con plena vigencia para reflexionar hoy sobre colonialismo, justicia social y evangelización.


PECULIARIDAD DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

La conquista y colonización españolas tuvieron peculiaridades frente a las portuguesas, inglesas, holandesas o francesas. Conocerlas ayuda a comprender también el trasfondo de La misión:



1. La colonización española

  • Evangelización como finalidad oficial: desde los Reyes Católicos, la Corona entendió la conquista ligada al mandato de evangelizar. La bula Inter caetera (1493) y el Patronato Regio hacían de la misión cristiana un elemento inseparable de la empresa colonial.
  • Mestizaje cultural y biológico: hubo una fuerte tendencia al mestizaje (matrimonios, mezcla de costumbres, sincretismos religiosos). Esto produjo sociedades nuevas, con identidad mestiza, que no se dio igual en los contextos anglosajones.
  • Reconocimiento jurídico del indígena: aunque con contradicciones, hubo debates teológicos y jurídicos (Vitoria, Las Casas, la Escuela de Salamanca) que afirmaron la dignidad del indígena y pusieron límites éticos al dominio. Esa preocupación casi no se encuentra en el modelo inglés o portugués.
  • Sistema de reducciones y misiones: experiencia única, sobre todo con los jesuitas, de intentar crear comunidades autosuficientes que protegieran la cultura local y los derechos indígenas, aunque no siempre contaran con apoyo real.


2. La colonización portuguesa

  • Muy centrada en el comercio y la explotación de recursos, especialmente azúcar y esclavos.
  • Fuerte dependencia de la esclavitud africana, con una menor reflexión sobre derechos humanos.
  • Las misiones también existieron (particularmente jesuitas en Brasil), pero el poder económico de los colonos solía prevalecer.


3. La colonización inglesa en Norteamérica

  • Colonias de poblamiento: el objetivo era crear una nueva Inglaterra” más que integrarse con los pueblos originarios.
  • Exclusión del indígena: no se promovió el mestizaje, sino la segregación y el desplazamiento. Con frecuencia se consideraba al indígena un estorbo a eliminar o recluir en reservas.
  • Pluralidad religiosa: a diferencia del patronato español, hubo fuerte impronta puritana, protestante, sin un programa de evangelización sistemática hacia los nativos.


4. La colonización francesa y holandesa

  • Francesa: más orientada al comercio de pieles y a alianzas con tribus, con menor poblamiento. Hubo misioneros (jesuitas en Canadá), pero sin la dimensión institucional española.
  • Holandesa: claramente comercial, sin pretensión de evangelizar ni integrar, muy pragmática.


5. Peculiaridad de España

La gran diferencia de la colonización española es que, pese a sus abusos y contradicciones, se vivió como una empresa civilizadora y evangelizadora” con una base jurídica y teológica de discusión sobre la dignidad indígena. De ahí figuras como Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria. Esa sensibilidad ética, aunque no siempre aplicada, no se encuentra en los modelos inglés o portugués con la misma fuerza.

***

Por eso La misión se entiende mejor en clave hispánica: las reducciones jesuíticas son fruto de esa tensión entre un poder colonial que quería mano de obra y una Iglesia que, al menos en parte, defendió la dignidad indígena.

Comentarios